NMIEP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

07

 

 

Alcance potencial:
Metropolitano.
Titularidad:
Privada-Pública.
Problemáticas:
Falta de uso
Degradación ambiental.
Temporalidad:
Largo plazo.
Orientación:
Revalorizar
Mejora ambiental.
Tácticas asociadas:
Construcción identitaria
Desarrollo gradual
Paisaje productivo

 

 

 

 

 

 

 

CIUDAD PUERTO

Puerto y ciudad formaban un binomio inseparable, una simbiosis en la que el comercio marítimo se convertía en la principal fuente de ingresos de una localidad que ofrecía los servicios necesarios a los buques que en ella atracaban.
Sin embargo el desarrollo de los nuevos sistemas de transporte (trenes de alta velocidad, aviones, etc…) ha modificado de forma radical los puertos tradicionales en la geografía económica. Las necesidades de su nuevo papel -centrado esencialmente en el transporte de contenedores o el aumento de calado de las naves, se ha manifestado en un cambio integral de los espacios portuarios. El puerto como nodo logístico conectado a otros sistemas de transporte (camiones o ferrocarril) y con unas mayores necesidades de movilidad interior ha desplazado su localización del frente marítimo de la ciudad tradicional hacia puntos donde estas condiciones sean más viables.Conviven con los grandes puertos de pasajeros
y mercancias, los puertos pesqueros y los deportivos. La irrupción de la actividad turística ha provocado una cierta decadencia de buena parte de los primeros y en cambio la multiplicación de los segundos como ámbitos ligados al ocio.

 

DESCRIPCIÓN

 

I.Esta disociación de la ciudad y el puerto se manifiesta claramente en el contacto entre ellos, vallados y cercas ilustran el divorcio de estos dos espacios.

II.los puertos actuales se muestran a la ciudad como un espacio que controla en el acceso al mar del centro urbano, que ha ido concentrado en el interior de su recinto la mayora parte de los servicios.

III.La pérdida de productividad de las zonas portuarias históricas frente a las nuevas áreas ha provocado una cierta degradación e incluso abandono, lo que ha favorecido los procesos de renovación de estos frentes urbanos.

 

POTENCIALIDAD

 

La consciencia de la fragilidad de este paisaje asi como su valor patrimonial como soporte de actividades y trabajos que pertenecen a la memoria de la ciudad o el potencial como espacio de gran escala en la socialización ciudadana al margen de la industria del ocio son consideraciones imprescindibles a la hora de abordar estos espacios y evitar la excesiva estandarización.

   

 

 

09

 

 

Alcance potencial:
Metropolitano.
Titularidad:
Privada-Pública.
Problemáticas:
Falta de uso
Degradación ambiental.
Temporalidad:
Largo plazo.
Orientación:
Revalorizar
Mejora ambiental.
Tácticas asociadas:
Construcción identitaria
Desarrollo gradual
Paisaje productivo

 

 

 

 

 

 

 

 

EXPLOTACIONES MINERAS

Existen testimonios de la explotación de los recursos mineros en Andalucía desde el Paleolítico, por parte de los pueblos asentados en el suroeste y sureste de la comunidad (Huelva y Almería). Desde entonces las diversas civilizaciones que se fueron asentando en nuestro territorio han ido explotando estos recursos viviendo su mayor desarrollo a lo largo del siglo XIX, en que se renuevan los sistemas de administración y gestión de las mismas sobre todo gracias a la llegada de
empresariado extranjero en las cuencas Onubenses, la del Guadiato en Córdoba o la de Linares en Jaén . Ya en el siglo XX, a medida que los filones van agotándose y los costes de extracción aumentan los capitales extranjeros fueron abandonando estas explotaciones y comienza poco a poco una larga crisis para la minería andaluza. Una decadencia que haría que a finales del siglo quedaran inactivas la práctica totalidad de las minas andaluzas.
De este modo, en la actualidad, las zonas más importantes en la minería del siglo XIX se encuentran casi en completo abandono. La decadencia de la actividad suposo en la mayoría de los casos la decadencia también de las poblaciones en las que se asentaban y que dependían económicamente de la extracción del yacimiento.

 

DESCRIPCIÓN

 

I. El cierre de las explotaciones provoca una grave crisis en el tejido socio econimico de estas localidades invirtiéndose la tendencia demográfica con un importante descenso de la población y disparandose la tasa de desempleo.

II.La concentración de restos de elementos relacionados con la extracción minera, que permanecen como testimonios de la tecnología empleada, particularizan la imagen de esas poblaciones convirtiéndose así en un importante elemento identitario.

 

POTENCIALIDAD

 

Cualquier intervención sobre ellos deberá ir más allá de la mera acción estética, y deberá introducir estrategias de protección y conservación no sólo de las edificaciones, sino también del territorio y del patrimonio inmaterial como parte de la memoria de los modos de producción asociados a un lugar.

   

 

09

 

 

Alcance potencial:
Metropolitano.
Titularidad:
Pública.
Problemáticas:
Falta de uso
Degradacion ambiental
Temporalidad:
Largo plazo
Orientación:
Equipar
Mejora ambiental
Tácticas asociadas:
Let nature work
Invitación lúdica
Paisaje productivo

 

 

 

 

 

VIAS PECUARIAS

Se trata de elementos de fuerte componente territorial que supone un legado histórico de notable valor que nos devuelve a los modos de vida, comunicación y producción pasados. La importancia de la trashumancia a lo largo de la historia de España nos ha legado la presencia de las vías pecuarias, como caminos de titularidad pública destinados al traslado de ganado entre zonas con condiciones climáticas muy distintas y por tanto capaces de garantizar pastos a lo largo de las distintas estaciones. Suponen una respuesta frente a recursos temporales altamente variables y dinámicos. En la actualidad la actividad trashumante es muy escasa. Los cambios en los sistemas productivos ganaderos han liberado a los ganaderos de esa necesidad de migración en busca de pastos. Como consecuencia de esta falta de uso, se produjo un progresivo descuido de las condiciones y protección de estos espacios, que llevaría incluso al cuestionamiento de la permanencia de estos caminos.

 

DESCRIPCIÓN

 

I.Andalucía es la comunidad autónoma con la red más extensa dentro del ámbito nacional, con más de 30.000 km de vias pecuarias que se dividen en tres tipos en función de su anchura: las mayores, de hasta 75 m de anchura, son la cañadas. Se denominan cordeles aquellas que están por debajo de los 37,5 m de anchura y finalmente veredas que tienen una anchura inferior a los 20 m.

II.Las vías pecuarias cumplen una función ecológica. Sirven de contención a la acción antropizadora sobre el territorio,
limitando la ocupación de espacios rurales y naturales de especial interés patrimonial.

III.De hecho, este tipo de recorridos ha constituido tradicionalmente y todavía constituye una herramienta fundamental en la construcción de vínculos entre el hombre y su territorio.

 

POTENCIALIDAD

 

El reconocimiento de los valores ecológicos, históricos y culturales que ofrece esta red, ha supuesto la revisión de su funcionalidad como infraestructura exclusiva para uso ganadero, para mantenerse como espacio de dominio público, aunque ahora abierto a otras actividades que desarrollen el enorme potencial de estas vías.

 

 

 

 

 


 

 

Nuevos Modos de Intervención en el Espacio Público

Investigación realizada por Paula V. Álvarez y José María Galán en el marco del Programa de Líneas Prioritarias de Investigación de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.

 

 

 

logo