NMIEP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SENSUALIDAD MATERIAL

07070707



Subtácticas:

Domesticidad urbana.
Disrupción.
Mímesis material.
Contraste sensorial.
Presencia extendida.
Evocación poética.

 

Tácticas relacionadas:
Anti-objeto.
Cosméticos.
Baja resolución.
Valorar elementos secundarios.

Bajo el epígrafe ‘sensualidad material’ reunimos diversos proyectos que fomentan una experiencia polivalente y multi-sensorial del espacio público, capaz de modificar las relaciones afectivas y activar la conciencia corporal en relación con el entorno. Esta táctica introduce diversas modalidades sensoriales que cortocircuitan el dominio de lo visual en un entorno supeditado a la tecnología y la cultura del consumo. La ‘sensualidad material’, además de intervenir en lo sensorial, lo perceptivo y lo fenomenológico, incide en la comprensión del mundo y su proyección en el mundo de relaciones de lo colectivo y el mundo interior personal y subjetivo.

Podemos diferenciar varios grupos de intervenciones. Por un lado proyectos auto-referenciales que activan la visión enfocada para introducirnos en su experiencias especial y sensorial. Son elementos disruptivos, que invitan a desconectar de la rutina para explorar nuevas realidades, multi-sensoriales y polivalentes. Así es el caso de ‘Shinjuku Gardens’, ‘Beetsplein’ y ‘Wos 8’, intervenciones singulares que rompen la cotidianeidad y lo normalizado con su presencia, invitan a la aproximación y la interacción. En estas intervenciones la sensualidad material aparece asociada a la táctica del anti-objeto, resultanto en una importante componente táctil. Por otro lado hay proyectos que en vez de captar la atención hacia sí mismos remiten al entorno, a través de diálogos sutiles entre su propia textura material y atmosférica y la que lo rodea. Estas intervenciones activan la visión periférica en vez de la enfocada, para desvelar aspectos relevantes pero desapercibidos en el entorno que la rodea. Es el caso del diálogo que establece ‘Rice Camps of Shenyang Architectural University’ a tarvés de su definición paisajísitica y material con el entorno agrícola y sus implicaciones culturales y económicas. O de ‘Bridge School’ con el bosque cercano, los monumentos y la tradición local. Si bien ambos están relacionados con la evocación poética, en este grupo también tenemos el diálogo pragmático de ‘A8Aerna’ con los espacios colindantes y el agua del río. Intervenciones como ‘Rockspace’ y ‘Red Ribbon’ participan de ambas opciones: son auto-referenciales pero desenfocadas, dialogan con el entorno por contraste, transformando componentes cromáticas y visuales en presencias no centrales, extendidas y cambiantes, que suscitan una experiencia paisajística y temporal.

 

CASOS ANALIZADOS


Bridge School | Li Xiadong. Pingüe: China, 2009.
Red Ribbon Riverpark | Turenscape. Qinhuangdao City: China, 2008.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Beetsplein | NL Architects. Dordrecht: Paises Bajos, 2007.
A8aernA | NL Architects. Zaanstand: Países bajos, 2006.
Rice Camps of Shenyang Architectural University | Turenscape. Zhongshan: China, 2003.
Wos 8 | NL Architects, Utrecht: Países Bajos, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   
 

RALENTIZACIÓN

09

07

07

Subtácticas
:
Tránsitos paralelos
Interferencias
en los tránsitos
Marcas urbanas
Interrupciones

 

Tácticas relacionadas:
Acceso inusitado
Sistemas flexibles
Baja resolución
Sensualidad material
Cosméticos

Bajo el epígrafe de ‘ralentizaciones’ reunimos diversos proyectos que proponen una desaceleración de las rutinas habituales en el espacio público. La búsqueda de la eficacia de los desplazamientos y el dominio de la velocidad del tráfico sobre la del peatón han sido considerados como uno de los principales factores alienantes que desconectan al individuo del espacio público e inhiben los contactos sociales. Las ‘ralentizaciones’ buscan descomprimir la experiencia corporal del tránsito en la ciudad — reducida a experiencia espacial— y recuperar la dimensión temporal y los placeres potenciales asociados. Podemos diferenciar varios grupos de intervenciones. Por un lado proyectos que se distancian del espacio de los tránsitos, generando una segunda experiencia espacial que se sobrepone a la fábrica urbana con una temporalidad diferente. Tal es el caso de ‘New York High Line’, ‘Sonder Boulevard’ y ‘Rockspace’. Las ralentizaciones aparecen aquí combinadas con el ‘acceso inusitado’. Por otro lado proyectos que proponen una desconexión mental a través de diversos estímulos lúdicos o sensoriales, modificando los tránsitos que los atraviesan. Está relacionada con la invitación corporal y lúdica de las tácticas de performatividad, como los ‘sistemas flexibles’ o la ‘baja resolución’. También con la sensualidad material. Este es el caso de ‘Mobiele Tumjies’ o ‘A8aerna’, proyectos ubicados en ámbitos cruzados por flujos de tránsitos. Por último intervenciones que proporcionan estímulos disruptivos sin separarse de los tránsitos pero tampoco siendo atravesados por ellos. Son intervenciones que construyen piezas singulares que reclaman la atención, invitando a la detención y la lectura, como la iluminación singular del circuito cultural de los teatros abandonados de ‘Theather District Masterplan’, la señalética de de ‘Southwark Street’, o el mural de la 'Ampliación de la Biblioteca Lombardi’. Aquí la ralentización aparece combinada con la tácticas de los ‘cosméticos’.

 

CASOS ANALIZADOS


New York High Line | Field Operations, Diller & Scofidio + Renfro. Nueva York, 2011.
Mobiele Tuintjes | Cascoland. Amsterdam: Países Bajos, 2008.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Sonder Boulevard | SLA. København: Dinamarca, 2007.
Biblioteca Lombardi | Emmeacero. Bari: Italia, 2008.
A8aernA | NL Architects. Zaanstand: Países bajos, 2006.
Southwark Street, | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 1999.
Theather District Masterplan | KVA. Boston: estados Unidos, 1999.


 

 

 

   
 

PLACER IMPREVISTO

07

07

07

Subtácticas:

Domesticidad urbana.
Placeres compartidos.
“Sportification”.
Delites individuales.
Placeres informales.

 

Tácticas relacionadas:
Materialidad sensual.
Acceso inusitado.
Invitación lúdica.
Construir identidad.
Revalorar lo ordinario.
Ralentización.
Cosméticos

Reunimos bajo este epígrafe diversas tácticas que proponen o favorecen experiencias placentereas e inesperadas en el espacio urbano, como un modo de favorecer la apropiación individual y colectiva del espacio, las oportunidades de encuentro y la cohesión social. Se trata de colonizar espacios infrautilizados o degradados llevando a ellos el relax y el deleite — sensorial, corporal y estético— que normalmente se germina en otro tipo de ámbitos, como los espacios de contacto con la naturaleza, (parques, jardines, playa,...) o la atmósfera acogedorea y protegida del ámbito doméstico. Los deleites urbanos precisan de una escala humana y una atmosfera amable. Es frecuente que esta táctica se asocien con la sensualidad material (‘A8Aerna’, ‘Rice Camps of Shenyang Architectural University’); con la invitación lúdica (‘Basketbar’ y ‘Wos8’ y ‘Me gusta jugar!’) y estímulos disruptivos como el acceso inusitado (‘Basketbar’), o la revalorización de la ordinario (‘Open Air Library’).

Atendiendo a la relación corporal y afectiva que los deleites urbanos propician, podemos distinguir dos grupos. De un lado tenemos intervenciones que favorecen los placeres compartidos. Así ‘Mobiele Tuintjes’ despliega en el espacio público el placer de la cocina y la comida, normalmente reservado al ámbito doméstico; ‘Rockspace’ propone disfrutar al aire libre de la cultura urbana musical habitualmente relegada a los sótanos de los clubes de Liverpool; ‘Me gusta jugar!’ lleva el juego y el deporte al espacio libre invadido por acciones privadas para forzar la recuperación colectiva. Los placeres compartidos favorecen el encuentro y el intercambio. Crean un sentido de la ciudad como infraestructura compartida que favorece la cohesión social. De otro lado tenemos intervenciones que favorecen placeres individuales. La re-conexión corporal, sensorial y afectiva con el entorno urbano genera un sentido de posesión sobre el espacio y a la vez de pertenencia. Algunos deleites individuales tienen que ver con el deporte (‘Basketbar’ y ‘Wos8’), otros promueven actividades como la lectura (‘Open Air Library’ y ‘Rice Camps’), los cultivos urbanos (‘Pasaje 56’, ‘Sonder Boulevard’) o la evasión y otros placeres informales (‘Southwark Street’ y ‘Beckton Alps’).

 

CASOS ANALIZADOS


Open Air Library | KARO. Magdeburg: Alemania, 2009.
Pasaje 56 | AAA. París: Francia, 2009.
Me gusta jugar | Edi Rama. Tirana: Albania, 2008.
Mobiele Tuintjes | Cascoland. Amsterdam: Países Bajos, 2008.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Sonder Boulevard, København, 2007. Beckton Alps | Muf Architecture.
Londres: Reino Unido, 2007. A8aernA | NL Architects.
Zaanstand: Países bajos, 2006. Rice Camps of Shenyang Architectural University, Zhongshan, 2003.
Basket Bar| NL Architects. Utretch: Países Bajos, 2003.
Southwark Street, | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 1999.
Wos 8 | NL Architects. Utrecht: Países Bajos, 1998.

 

 

   
 

ACCESO INUSITADO

07

0707



Subtácticas:
Visión panorámica
Accesos elevados
Pozos o islas

 

Tácticas relacionadas:
Revalorizar elementos secundarios
Placeres imprevistos
Baja resolución

Reunimos bajo este epígrafe diversos proyectos que generan una relación corporal inédita con el entorno, haciendo accesibles y penetrables espacios cuya experiencia normalmente está vetada o desplazada de la vivencia del entorno. Al cambiar el mapa de lo accesible, el ‘acceso inusitado’ modifica el imaginario colectivo de lo público. Permite además recomponer, a partir de una nueva experiencia corporal del entorno diferente y compartida, la comprensión del ámbito de la intervención como espacio singular y geográficamente diferenciado, proyectando nuevas visiones, aspectos y relaciones en el espacio como constructo social. El ‘acceso inusitado’ suele aparecer asociado a otras tácticas de erotización como la revalorización de elementos secundarios o lo deleites urbanos. Podemos distinguir dos grupos de tácticas, atendiendo a dos modos de accesibilidad. Por un lado intervenciones que buscan una visión de conjunto del entorno, diferente a la experiencia cotidiana fragmentada. Para ello se habilita el acceso a espacios que permitan la contemplación y la visión panorámica. Tal es el caso del acceso a la cubierta de ‘Shinjuku Gardens’, la experiencia de un parque elevado en ‘New York High Line Park’ o la elevación sobre la cota del suelo para obtener vistas sobre el paisaje urbano de Liverpool en ‘Rockspace’. Pero también la creación de un pozo de conversación bajo la cota de la calle en ‘Basket Bar’, en contraste con la exposición y el continuo tránsito del entorno que lo rodea. Por otro lado, intervenciones que dan acceso a espacios residuales, marginales, semi-ocultos o desconectados, a los que normalmente no accede el peatón, prolongando la experiencia urbana. Así la transformación de una zona de residuos industriales tóxicos en espacio público que propone ‘Beckton Alps’; la creación de un parque-rotonda de ‘Beetsplein’, o la red de tránsitos e islas de lectura y descanso que atraviesa los cultivos de ‘Rice Camps of Shenyang Architectural University’.

 

CASOS ANALIZADOS


Shinjuku Gradens | Cheunvogl. Tokyo: japón, 2011.
New York High Line | Field Operations, Diller & Scofidio + Renfro. Nueva York, 2011.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Beckton Alps | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 2007.
Beetsplein | NL Architects. Dordrecht: Paises Bajos, 2007.
A8aernA | NL Architects. Zaanstand: Países bajos, 2006.
Rice Camps of Shenyang Architectural University | Turenscape. Zhongshan: China, 2003.
Basket Bar| NL Architects. Utretch: Países Bajos, 2003.



 

 

 

   
 

VALORAR ELEMENTOS SECUNDARIOS

0707

07

07

Subtácticas
:
Reciclaje.
Accesibilidad.
Topopografías
Superficies productivas
Superficies lúdicas

 

Tácticas relacionadas:
Acceso inusitado.
Cosméticos.
Construir identidad.
Revalorar lo ordinario.
Deleites urbanos.

Bajo este epígrafe reunimos diversas tácticas que traen a primer plano elementos arquitectónicos secundarios, normalmente pasivos o complementarios, dotándolos de cualidades urbanas inesperadas. Esta táctica quiebra el orden jerárquico establecido por el “embellecimiento” del tratamiento urbano convencional, que suele cuidar los elementos visualmente prominentes y tradicionalmente representativos —la fachada en el edificio, el acceso principal en su entorno, el monumento en la plaza, el centro de la ciudad. Al priorizar lo anecdótico, lo accesorio y lo común, como elelemtos de placeres urbanos potenciales e inusitada utilidad, esta táctica, además de promover nuevas calidades, incide en lo psicológico y en lo afectivo, cambiando la apreciación y la valoración del entorno y su relación con los cuerpos.

Atendiendo a aquellas que potencian el uso de las superficies transitables no disfrutadas. Lo más frecuente es proponer un público de la cubierta, como es el caso de ‘Shinjuku Gardens’ y ‘Basketbar’, pero también hay proyectos que manipulan el plano del suelo mediante operaciones topográficas, como ‘A8Aerna’, ‘Basket Bar’, ‘Rockspace’ y ‘Beetsplein’. Otras veces se potencian cualidades extras en las envolventes y revestimientos, que adquieren cualidades productivas inusitadas, más allá del acabado. Así la piel de ‘Wos8’, convertida en espacio de juegos, los paramentos depurativos de ‘Shinjuku Gardens’ o el mural urbano de la ‘Ampliación de la Biblioteca de la Escula Lombardi’.Finalmente hay proyectos que potencia un elemento acesorio como el mobiliario urbano llevándolo a primer plano. Asi el banco como catalizador de actividad en Red Ribbon y Beetsplein, o el énfasis en la señalética de proyectos como ‘Southwark Street’ y ‘Theater District Masterplan’. Poner en carga elementos secundarios es una táctica que suele estar relacionada con los los cosméticos (‘Shinjuku Gardens’, ‘Red Ribbon’, ‘Beetsplein’, ‘A8Aerna’, ‘Southwark Street’, ‘Rockscape’, ‘Ampliación de la Biblioteca Lombardi’ y ‘Wos8’), la invitación lúdica y los deleites urbanos (‘Shinjuku Gardens’, ‘Red Ribbon’, ‘Rockscape’, ‘Beetsplein’, ‘A8Aerna’ y ‘Wos8’) y el acceso inusitado (‘Shinjuku Garden’ , ‘Rockspace’ y ‘Basketbar’).

 

CASOS ANALIZADOS


Shinjuku Gradens | Cheunvogl. Tokyo: japón, 2011.
Red Ribbon Tangue Riverpark, Qinhuangdao. City, 2008.
Biblioteca Lombardi | Emmeacero. Bari: Italia, 2008.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Beetsplein | NL Architects. Dordrecht: Paises Bajos, 2007.
A8aernA | NL Architects. Zaanstand: Países bajos, 2006.
Basket Bar| NL Architects. Utretch: Países Bajos, 2003.
Southwark Street, | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 1999.
Theather District Masterplan | KVA. Boston: estados Unidos, 1999.
Wos 8 | NL Architects. Utrecht: Países Bajos, 1998.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


 

 

Nuevos Modos de Intervención en el Espacio Público

Investigación realizada por Paula V. Álvarez y José María Galán en el marco del Programa de Líneas Prioritarias de Investigación de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.

 

 

 

logo