NMIEP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SISTEMAS FLEXIBLES

07

07

07

 

Subtácticas:
Kit de partes
Cosméticos
Potenciar elementos
secundarios
Acceso inusitado
Revalorar lo ordinario
Deleites urbanos

 

Tácticas relacionadas:
Alteración Mínima
Proyecto Evolutivo
Acupuntura Urbana
Sistemas flexibles
Cosméticos

Bajo el epígrafe de ‘sistemas flexibles’ reunimos diversas disposiciones formales y estructurales que permiten la reconfiguración o modificación para adaptarse a las prácticas sociales y espaciales de las personas. El objetivo principal de los sistemas flexibles es reincorporar la escala humana y la acción corporal al espacio urbano, pero también buscan posibilitar una construcción rápida y sencilla que facilite tanto la reproducibilidad como la reversibilidad de la intervención. Ejemplos de sistemas flexibles son el kit de partes, la construcción reversible, los artefactos ampliables o los dispositivos móviles. Podemos diferenciar varios grupos, atendiendo al tipo de relación corporal y temporal que promueven entre los habitantes y el entorno. En primer lugar tenemos intervenciones que combinan sistemas flexibles con activación mediante un programa de actividades. Posiblemente sea el tipo de intervención urbana más habitual. Tal es el caso de la construcción reversible de ‘Rockscape’, ‘Beckton Alps’, ‘Pasaje 56’ y ‘Mobiele Tunjies’. Este último proyecto reúne construcción modular, kit de partes, artefactos desplegables y dispositivo portátil.
Otro grupo de intervenciones son kit de partes o utensilios manipulables que funcionan de forma parecida al mobiliario doméstico o al electrodoméstico, y que trasladan al espacio público el ambiente y los hábitos característicos de los ambientes domésticos, como ‘Mobiele Tunjies’. otros proyectos hacen visibles componentes domésticos para la colectividad, como es el caso de la infraestructura compartida sobre las cubiertas de Oporto de ‘Soft Cities’.
Los ‘sistemas flexibles’ suelen combinar construcciones flexibles y ajustables a las prácticas de las personas con Subtácticas participativas y otras tácticas de infradeterminación como la baja resolución. El objetivo es generar dinámicas que faciliten la el uso improvisado de los artefactos y la interacción espontánea. Así las intervenciones analizadas muestran la relación de los ‘sistemas flexibles’ con la la co-gestión ( ‘Soft Cities’, ‘Mobiele Tunjies’, ‘Pasaje 56’ y ‘Beckton Alps’). La rápida construcción permite además la autoconstrucción, la cuestomización y la co-materialización en proyectos como ‘Pasaje 56’. También combina bien con tácticas como el ‘cluster de acciones’, como demuestra ‘Mobiele Tuintjes’.

 

CASOS ANALIZADOS


Soft Cities | KVA Architects. Oporto: Portugal, 2010.
Pasaje 56 | AAA. París: Francia, 2009.
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008.
Mobiele Tuintjes | Cascoland. Amsterdam: Países Bajos, 2008.
Beckton Alps | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 2007.

 

 

   
 

BAJA RESOLUCIÓN

09

09

0909

 

Subtácticas:
Vaga definición
Ambivalencia
Sin programadas
Multipropósito

 

Tácticas relacionadas:
Alteración mínima
Let nature work
Placeres imprevistos

 

 

 

La noción de ‘baja resolución’ ha sido propuesta por Kongjian Yu de Turenscape para aludir a la relación entre la vaguedad del diseño, la flexibilidad de uso y las posibilidades de disfrute. Constantin Petcou de Atelier de Architecture Autogeree habla de ‘urbanismo vago’ para referirse igualmente a espacios sin programar no del todo definidos que facilitan en su indeterminación la apropiación del habitante para ser usado de muchos modos y diversos propósitos. Para SLA la baja resolución invita a manipular el espacio y modificar el paisaje con nuevas disposiciones y añadidos. La baja definición se refiere tanto a la definición formal como a la del uso, la función o el programa.

Atendiendo al modo en que la baja definición se consigue se podemos distinguir entre dos grupos de tácticas o sub-tácticas. En primer lugar tenemos proyectos en los que el espacio público conserva la cualidad vaga y salvaje de los espacios informales o no-urbanizados. Así ‘Red Ribbon Tangue Riverpark’ o ‘Beckton Alps’. En estos casos la baja resolución está relacionada con la alteración mínima. Por otro lado tenemos proyectos en los que la baja resolución es resultado de la ambivalencia formal: espacios no-clasificados, que no asociamos con una determinada función o usos, en tanto mezclan paisaje, escultura, mobiliario y arquitectura, incitando a la curiosidad, a ser corporalmente explorados y a la imaginación a completarlos. En estos casos la infra-definición implica sobre-diseño. Suelen tener cualidades sensuales, tectónicas, hápticas, topográficas; inciden en las tres dimensiones sin llegan a ser objetuales; fomentan la fluidez del movimiento y sirven a múltiples propósitos, por ejemplo, reuniendo diversos usos. Así ‘Beetsplein’ y ‘Rockspace’. Finalmente, proyectos como ‘Pasaje 56’, participan de ambas opciones, al plantear como base un espacio vago en relación con un dispositivo ambivalente como es el filtro de entrada.

 

CASOS ANALIZADOS


Pasaje 56 | AAA. París: Francia, 2009
Red Ribbon Riverpark | Turenscape. Qinhuangdao City: China, 2008
Rockscape | Atelier Bow Wow. Liverpool: Reino Unido, 2008
Mobiele Tuintjes | Cascoland. Amsterdam: Países Bajos, 2008
Beckton Alps | Muf Architecture. Londres: Reino Unido, 2007
Sonder Boulevard | SLA. København: Dinamarca, 2007
Beetsplein | NL Architects. Dordrecht: Paises Bajos, 2007
A8aernA | NL Architects. Zaanstand: Países bajos, 2006
Rice Camps of Shenyang Architectural University | Turenscape. Zhongshan: China, 2003






 

 

 
   
 

ANTI-OBJETO

07

07

07

07


Subtácticas:
Marca urbana
Contar historias
Edificio-juguete
Envolvente lúdica

 

Tácticas relacionadas:
Construir identidad
Emergencias expresivas
Sensualidad material
Let nature work
Cosméticos

 

Kengo-Kuma ha utilizado la noción de anti-objeto para referirse a proyectos que, frente a la tendencia en el diseño a objetivizar, aislando los elementos producidos del entorno, buscan la desintegración y disolución del material a través de la experiencia del entorno. Nosotros aquí, sin embargo, reunimos bajo el epígrafe de ‘antiobjeto’ proyectos que, sin haber perdido la cualidad auto-referencial y el carácter ocular-ventral del objeto, estimulan relaciones dinámicas con el entorno. El anti-objeto irrumpe con su presencia en las rutinas cotidianas con una cualidad central que le ayuda a funcionar como “atractor” urbano —en palabras de Robert Sommol, “crear audiencia”— al tiempo que irradia espacio público alrededor. Suelen tener cualidades sensuales, atmosféricas y paisajísticas, pero no llegan a disolver su forma, material o contorno en el entorno o el paisaje. Más bien funcionan como marcas urbanas o hitos, pero hitos sin monumentalidad: no expulsan al habitante del lugar o lo relegan a una posición pasiva, sino que invitan a la acción corporal, el movimiento, el juego.

Podemos diferenciar dos grandes grupos de tácticas, según el tipo de estímulos producido por el anti-objeto. Por un lado marcas urbanas que irradian espacio público alrededor estimulando la curiosidad, la memoria, los sueños y la imaginación. Son objetos que cuentan historias, como ‘Open Air Library’ y la ‘Ampliación de la Biblioteca de la Escuela Lombardi’. Por otro lado proyectos que irradian espacio público invitando al juego y el deporte; objetos atravesados que pueden ser usados de forma lúdica. Suelen estar en relación fluida con el entorno, prolongándose en él mediante apéndices: así ‘Bridge School’ o ‘Basketbar’. Finalmente tenemos espacios que combinan ambas opciones, hitos urbanos atravesados o “envueltos” por espacios recreativos y lúdicos. Así ‘Shinjuku Gardens’ y ‘Wos8’.

 

CASOS ANALIZADOS


Shinjuku Gradens | Cheunvogl. Tokyo: japón, 2011.
Bridge School | Li Xiadong. Pingüe: China, 2009.
Open Air Library | KARO. Magdeburg: Alemania, 2009.
Biblioteca Lombardi | Emmeacero. Bari: Italia, 2008.
Basket Bar| NL Architects. Utretch: Países Bajos, 2003.
Wos 8 | NL Architects. Utrecht: Países Bajos, 1998.















 

 


 

 

<

Nuevos Modos de Intervención en el Espacio Público

Investigación realizada por Paula V. Álvarez y José María Galán en el marco del Programa de Líneas Prioritarias de Investigación de la Dirección General de Arquitectura y Vivienda de la Consejería de Obras Públicas de la Junta de Andalucía.

 

 

 

logo